Figuras retóricas y literarias: ejemplos y ejercicios

Descubre qué son las figuras retóricas y literarias, sus tipos, ejemplos y ejercicios para dominar el arte de escribir con estilo.
Victoria | Equipo de redacción

Victoria | Equipo de redacción

September 12, 2025

El lenguaje no es sólo para comunicar ideas de forma común o directa; también es una herramienta artística con la que se puede generar emociones como alegría, melancolía, enojo, confianza, ternura, entre otras. Para lograrlo, los escritores, poetas e incluso los músicos recurren a las figuras retóricas y literarias, ya que les permite jugar con las palabras y hacer textos súper creativos que llamen la atención y nos dejen pensando acerca de su significado.

Aunque a primera leída parezca que son usadas exclusivamente en los libros antiguos o por poetas que no lees muy seguido, están más presentes de lo que te imaginas en la vida cotidiana: desde dichos que solemos decir a diario, en tus canciones favoritas o anuncios publicitarios que ves en la calle o en redes. En este blog te llevaremos paso a paso a descubrir qué son, si tienen algunas diferencias, cuáles existen y algunos ejemplos para que los tengas bien identificados.

¿Qué son figuras retóricas o literarias?

Las figuras retóricas o literarias son recursos que tiene el lenguaje que modifican el uso normal de las palabras para buscar embellecer, enfatizar o dar más expresividad a lo que se quiere contar. Piénsalas como adornos que hacen más atractivo un mensaje, dándole alguna emoción o que genera una imagen mental.

Algo importante es que las figuras retóricas no cambian el significado literal de las palabras, sino que las transforman para darle más impacto.

Ejemplos:

  • “Sus palabras me llegaron al corazón” (metáfora)

  • “Corre como el viento” (símil o comparación)

Figuras retóricas y Figuras literarias, ¿hay diferencias?

Muchas veces las usamos como sinónimos, ya que sí pueden ser lo mismo; pero existe una pequeña diferencia:

  • Figuras literarias: Son las figuras retóricas específicamente empleadas o dirigidas a textos artísticos, como la poesía, la literatura o el teatro.

  • Figuras retóricas: Abarcan todos los recursos de estilo que embellecen el lenguaje; o sea en general se pueden aplicar de forma más cotidiana.

En resumen: Todas las figuras literarias son retóricas, pero no todas las retóricas son literarias.

Tipos de figuras retóricas (o literarias)

Hay muchísimas figuras literarias, y gracias a su cantidad se suelen separar en 3 principales categorías:

  • Figuras de dicción: Juegan con el sentidp y la forma de las palabras. O sea, se encargan del modo o forma de las palabras o la oración.

Aliteración: “Mi mamá me mima mucho”

Onomatopeya: “El tic-tac del reloj”

  • Figuras de pensamiento: Resaltan ideas o sentimientos cambiando el significado de las palabras.

Hipérbole: “Tengo tanta hambre que me comería un elefante”

Prosopopeya (o personificación): “El viento cantaba por la ventana”

  • Figuras de construcción o sintáxis: Alteran el orden de las palabras.

Anáfora: “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó”

Hipérbaton: “Del salón en el ángulo oscuro”

¿Cuáles son las figuras literarias? Ejemplos

Metáfora

Consiste en identificar un elemento con otro gracias a una semejanza entre ambos. No se usa la palabra “como”.

Ejemplos:

  1. Raúl es un cavernícola en las redes sociales

  2. Este lugar es un paraíso

  3. Tu cuarto es un basurero

Símil o comparación

Relaciona dos elementos mediante nexos comparativos (aquí se usa cómo, parece, igual qué)

Ejemplos:

  1. “Su cabello rojo como el fuego”

  2. “Estaba tan enojado que parecia león”

  3. “Duerme como bebé”

Hipérbole

Es una exageración extrema con fines expresivos, es decir, enfatizar o minimizar algo en particular.

Ejemplos:

  1. “Se lo dije un millón de veces”

  2. “Eres la cosa más hermosa del universo”

  3. “La película se me hizo eterna”

Prosopopeya o Personificación

Atribuye o le da características humanas a objetos inanimados, animales o fenómenos para acercar al lector, vuelve el texto más emotivo.

Ejemplos:

  1. “Aquí las paredes oyen”

  2. “El viento cantó sin cesar todo el día”

  3. “El invierno tocó a su puerta”

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases consecutivas para dar ritmo o musicalidad al texto.

Ejemplos:

  1. “Aquí todo se sabe, aquí nada se olvida”

  2. “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”

  3. “Tú la conoces, tú ya sabrás”

Antítesis

Contrapone ideas opuestas para resaltar los contrastes entre éstas.

Ejemplos:

  1. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

  2. “Mientras más fortuna tenía, más pobre se sentía”

  3. “El hielo quemaba sus manos”

Ironía

Consiste en decir lo contrario de lo que realmente se quiere expresar, con fines humorísticos o críticos.

Ejemplos:

  1. “Ay, pero qué puntual” (cuando alguien llega tarde)

  2. “Pero se supone que el Titanic era insumergible, ¿no?”

Oxímoron

Unir dos palabras de significado opuesto en una sola expresión.

Ejemplos:

  1. “Nunca había escuchado un silencio tan fuerte”

  2. “Fue una pelea amistosa”

  3. “Había una pequeña multitud”

Elipsis

Omisión de una o varias palabras para generar suspenso o ya quedaron claras en la oración.

Ejemplos:

  1. “Me picó mucho, ¿a ti no?” (¿a ti no te picó?)

  2. “Fuimos a buscar arriba al gato pero no estaba” (no estaba allí)

  3. “Yo quiero salsa verde, él roja” (el quiere)

Polisíndeton

Se repite de forma innecesaria algún nexo o conjunción.

Ejemplos:

  1. “Ríe y llora y suena y canta”

  2. “Mi computadora es azul y grande y bonita”

  3. “Llegó la noche y la desesperación y el frío”

Asíndeton

Es lo contrario al polisíndeton, elimina conjunciones para dar sensación de rapidez.

Ejemplos:

  1. “Contó los segundos, minutos, horas, días, pero nunca llego”

  2. “Tiene carne, lechuga, jitomate, aguacate”

  3. “Veni, vidi, vici”

Paradoja

Expresiones o frases contradictorias pero en conjunto revelan una verdad.

Ejemplos:

  1. “Gracias a Dios soy ateo”

  2. “Ha sido la sonrisa más triste que vi”

  3. “Para llegar rápido, nada mejor que ir despacio”

Prosopografía

Descripción física de una persona.

Ejemplos:

  1. “Alto, ojos verdes y cabello rizado”

  2. “Tenía los ojos apagados, piel blanca”

Hay muchas más figuras literarias, como el pleonasmo, sinonimia, sinécdoque, retruécano, perífrásis, etopeya, calambur, sarcasmo y muchísimas otras.

Las figuras retóricas y literarias son la prueba de que el lenguaje no sólo informa, sino que también emociona, persuade y hasta transforma. Conocerlas te ayudará no solo a entender mejor la literatura, sino también a expresarte de forma más creativa en tu día a día.

Si aún te quedan algunas dudas acerca de éstas o consideras que es difícil memorizar su significado o lo que aportan a una oración, ¡puedes practicar online con ParafraQuiz! Sólo ingresa el tema y podrás responder preguntas e identificar frases de figuras literarias.

La próxima vez que leas un poema, escuches una canción o veas un anuncio, pon mucha atención: seguro encontrarás una metáfora escondida, una hipérbole disfrazada o una paradoja inesperada.