Sí con tilde, Si sin tilde | Sí o si ejemplos

Descubre la diferencia entre sí (con tilde) y si (sin tilde). Ejemplos, tips sencillos y cómo usar la expresión sí o sí en español.
Victoria | Equipo de redacción

Victoria | Equipo de redacción

August 19, 2025

Te ha pasado que mientras redactas un escrito te entra la duda sobre si deberías escribir ¿sí o si? ¿Si lleva tilde? Nos alegra contarte que no eres la única persona en el mundo. Este es un error súper común en cualquier hablante del español. Aunque suenan igual, “sí” y “si” tienen significados distintos y cumplen funciones muy diferentes en el lenguaje y sus expresiones. Pero no te preocupes, cómo siempre estamos aquí para ayudarte y resolver toditas tus dudas. Primero empecemos con algunos conceptos indispensables para entender la diferencia entre estas palabras.

Palabras homófonas

Si y sí son palabras homófonas. Estas palabras son las que se escriben diferente pero suenan y se pronuncian igual (puedes consultarlo en este enlace de la RAE). Pueden pertenecer a categorías gramaticales diferentes (verbos, adjetivos, etc.) o sea, que tienen significados distintos.

Se categorizan como:

Sí: Puede ser usada como pronombre, adverbio, sustantivo.

Si: Pertenece a las conjunciones.

Otros ejemplos de estas palabras pueden ser vaya o valla; porque y porqué, aun o aún. Hay bastantes de estas palabras en el idioma español.

¿Qué es la tilde diacrítica?

Este es un concepto muy importante si quieres dominar el “¿si con tilde o sin tilde?” Se le llama tilde diacrítica a la que se usa en palabras monosílabas y se usa principalmente para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Normalmente los monosílabos no llevan tilde pero algunos sí lo necesitan para no confundirlos, como tú (posesivo) y  (pronombre personal).

¿Cuándo lleva tilde “sí? - Frases y ejemplos

El sí con tilde es una palabra que puede cumplir varias funciones gramaticales, o sea, una palabra polisémica (tienen varios significados) y en el caso de sí, requiere de la tilde diacrítica para diferenciarla. Esta palabra puede funcionar cómo:

Adverbio de afirmación:

  • Se usa para responder de forma positiva una pregunta.

  • Puede aparecer dentro de una frase.

  • Ejemplos:

    • ¿Te veo allá? Sí.

    • Sí lo pude comprar.

Pronombre reflexivo:

  • Hace referencia a la misma persona que es el sujeto en la oración y antes siempre va una preposición.

  • Ejemplos:

    • En sí, fue por otra cosa.

    • Ella tiene mucha confianza en sí misma.

    • Guardó el secreto para sí.

Sustantivo:

  • Puede significar consentimiento.

  • Va acompañado de un determinante o artículo.

  • Ejemplos:

    • Está nervioso por recibir el sí en su nuevo trabajo.

    • Le pudo haber dicho sí cuando se lo propuso.

En locuciones o expresiones fijas:

  • Adquiere un sentido figurado o idiomático.

  • ¡Hay muchísimos en español!

  • Ejemplos:

    • De por sí, él es muy mala onda.

    • Cambié mi carro porque dio de sí.

    • Tengo que entregar esto sí o sí.

También, puede funcionar como sustantivo para la nota musical si.

¡Recuerda! No siempre acertarás en esto del sí o si. Y si llevas prisa, ¡peor! Es por eso que te recomendamos un Corrector Ortográfico y Gramatical que te ayudará en tus tareas cuando no recuerdes la diferencia.

Y… ¿cuándo NO lleva tilde “si”? - Frases y ejemplos

El si sin tilde tiene varios usos, pero el más común es para hacer suposiciones. Sin embargo, aquí te damos más funciones:

Conjunción condicional

  • Introduce una condición para que algo ocurra.

  • Ejemplo:

    • Si estudias, vas a sacar 10.

    • Te lo presto pero si me lo devuelves mañana.

    • Iré, solo si tengo tiempo.

Conjunción concesiva o de cortesía

  • Suaviza peticiones.

  • En oraciones concesivas (que concede)

  • Ejemplos:

    • Si bien no estoy de acuerdo, respeto lo que mencionas.

    • Si no es mucha molesta, ¿me das un vaso con agua?

En oraciones interrogativas indirectas

  • Introduce dudas o preguntas de forma indirecta (no como pregunta como tal)

  • Ejemplos:

    • No sé si vendrá.

    • Pues pregúntale si lo quiere.

En expresiones idiomáticas

  • Son como las locuciones o expresiones fijas.

  • Ejemplos:

    • Habla como si fuera experto.

    • ¿Y si vamos a verla?

Sí o si ejemplos | 5 Oraciones con si y 5 oraciones con sí

Oraciones con Si:

  1. Si quieres, vamos a la playa.

  2. Hablas como si supieras del tema.

  3. Me preguntó si es que comemos hamburguesas.

  4. Si no te molesta, ¿me acompañas?

  5. No sé si pueda venir.

Oraciones con Sí

  1. ¡Sí quiero ir!

  2. Sí que fue de gran ayuda.

  3. Se miró a sí mismo en el espejo.

  4. Aprendí a tocar un sí sostenido.

  5. Sí, ya terminé.

¿Cómo recordarlo sin equivocarte? - Recomendaciones y tips

  • Quieres decir “claro” o “afirmativo”: usa (con tilde)

  • Quieres condicionar o decir “en caso de que”: usa si (sin tilde)

  • ¿Llevas prisa o tienes un trabajo que entregar a presión? Usa un Corrector Ortográfico y Gramatical

Son reglas simples, pero ayuda bastante.

Aunque parezcan igual, si con tilde y sin tilde cumplen roles muy diferentes en una frase. La tilde diacrítica no está de decoración, cambia completamente el sentido de la palabra. Con práctica y bastante atención pronto las usarás correctamente y sin dudar.

Así que después de esta lectura estás ready para dejar de cometer estos errores de principiante y entregar tareas o trabajos con una ortografía impecable.